lunes, 23 de marzo de 2015

TEMA 5. Describe un caso real de un centro de Primaria o Secundaria y trátalo desde el modelo clínico, de consulta y de programa. (en este último no debes realizar un diseño de programa sino la forma en que se debería prevenir la casuística desde dicho modelo y las fases que, según algún autor, o tú mismo/a, deben tenerse en cuenta)

CASO: alumno de un centro de Secundaria con malas calificaciones y bajo rendimiento escolar en todas las materias debido a la poca atención e importancia que se le dedica en casa a las tareas y hábitos de estudio  tanto por parte del alumno como por parte de los padres.




MODELO CLÍNICO

En primer lugar, el orientador del centro entrevista al alumno que acude con el problema de forma involuntaria.
En segundo lugar, el orientador estudia el caso, para saber cuáles pueden ser las causas del problema. Luego, una vez analizadas las causas, determina los objetivos y los pasos a seguir en el tratamiento. 
Por último, una vez implementado el tratamiento, durante un tiempo se realiza un seguimiento al alumno, para valorar los resultados y la efectividad.


MODELO DE PROGRAMAS

En primer lugar, por parte de los profesores y el orientador se evalúan las necesidades existentes en contexto del alumno, a partir de ello, se propones ideas, alternativas y estrategias para la creación de un programa de intervención para el caso. Se establecen los objetivos y se plantea la planificación en el tiempo de todas las actividades, materiales, recursos y de la evaluación.
A continuación, se presenta el programa a los agentes involucrados en el contexto (familia, alumnos, profesores...) y se procede a su implantación.
Por último, se evalúa el programa a partir de los resultados obtenidos y se perfecciona los aspectos en los que existan debilidades.


MODELO DE CONSULTA

En primer lugar, el profesor/tutor acude al orientador del centro a informarle sobre el presente caso que tiene en clase. Luego se analizan las posibles causas y se plantean las estrategias y alternativas por parte del profesor y el orientador para realizar el diseño de la intervención. 
Una vez planteado, se pasa a la implantación de la intervención. Además, el orientador aporta sugerencias al profesor sobre como actuar, para que éste intervenga directamente con el alumno.




domingo, 22 de marzo de 2015

TEMA 5. Justifica por qué el modelo tecnológico es en sí un modelo o no, según tu criterio

En mi opinión, el Modelo Tecnológico no se trata de un modelo en sí mismo, ya que si se tratase de un modelo, estaría incompleto. Se considera más una técnica o soporte de la orientación, la cual facilita y mejora bastante el trabajo: es útil para la medición, para la recogida y análisis de datos, para la comunicación e información entre profesionales, entre países... 

Sin embargo, si la orientación utilizara este modelo únicamente, los resultados no serían del todo buenos, por lo que necesita basarse en algo más. No por ello hay que desvalorar su aplicación.

Hoy en día, los instrumentos tecnológicos están presentes en cualquier trabajo debido a sus numerosas ventajas y facilidades, por lo que es necesario conocerlos para trabajar adecuadamente con ellos.

TEMA 5. Pon un ejemplo de cada uno de las celdas de la Tabla nº 7




MODELO CLÍNICO

- Intervención directa: el orientador presta ayuda a un alumno con problemas de marginación.
- Intervención individual: el orientador presta la ayuda de manera individualizada al alumno que tiene problemas
- Intervención externa (también puede ser interna): El E.O:E es el que realiza la intervención con el alumno con problemas de marginación.
- Intervención reactiva: se realiza la intervención con el alumno que actualmente, está sufriendo las agresiones.

MODELO DE PROGRAMAS

- Intervención indirecta: el orientador presta su participación como asesor, junto a los profesores y alumnos
- Intervención grupal (también puede ser individual): se realizan talleres y charlas del programa de promoción de hábitos saludables destinadas a los distintos niveles educativos del centro,
- Intervención interna (también puede ser externa): las actividades del programas están planteadas por los profesionales del centro.
- Intervención proactiva (también puede ser reactiva): se plantea la intervención de manera preventiva, para que no se creen hábitos negativos de salud.

MODELO DE CONSULTA

- Intervención indirecta: los profesores de un alumno con autismo, acuden al orientador del centro de manera voluntaria para que les ayude sobre cómo interactuar con él.
- Intervención grupal (también puede ser individual): Todos los profesores que dan clase a ese alumno, se reúnen con el orientador para obtener ayuda e información sobre qué hacer.
- Intervención externa (también puede ser interna): Acude al centro especialistas en el tema, externos al centro, para proporcionar la información.
- Intervención proactiva (también puede ser reactiva): la intervención se realiza de manera preventiva, para que cuando en el centro exista un alumno con autismo, los componentes del centro estén informados del tema.

TEMA 5. Describe brevemente los Modelos básicos. ¿Cuál es la prevalencia de utilización en los centros educativos?, justifica tu respuesta y, cuando visitemos los centros, intenta comprobarlo.

Los Modelos Básicos son tres: Modelo clínico o de Couseling, Modelo por Programas y Modelo de consulta.

Modelo clínico o de Couseling

La orientación en este modelo, se basa en la relación terapéutica directa e individualizada entre el orientador y el orientado, siendo el orientador el que dirige el proceso y el que asume la mayor responsabilidad, es por ello, la importancia que adquiere la actitud y los conocimientos de éste en el proceso.

El orientador, como profesional, debe basarse en técnicas, experiencias y conocimientos específicos para llevar a cabo una efectiva intervención. Los instrumentos característicos  de intervención son la entrevista y el diagnóstico.

La principal ventaja que tiene este modelo, es que la resolución del problema se lleva a cabo por un especialista que se encuentra dentro del entorno del alumno, por lo que conoce bien la realidad.

Sin embargo, existen varios inconvenientes, ya que este modelo está enfocado al alumnado con problemas, dejando de lado a los demás alumnos y miembros del centro.  Además, se utiliza cuando el problema ya existe, no puede usarse como prevención.


Modelo de Programas

Se trata de un modelo más integrador, en el que la orientación comienza a conceptualizarse como proceso. Se actúa tanto por programas de prevención como de intervención social o educativa. Los programas contienen objetivos establecidos en el tiempo previamente, materiales y recursos necesarios para llevarlo a cabo y la colaboración del orientador, alumnos, padres, maestros…  Son establecidos según las necesidades detectadas y van dirigidos a todos los usuarios del centro.

Este modelo permite la intervención a nivel grupal y comunitario, fomentando la actividad en grupo y la participación de todos los miembros del centro.  Además, el orientador puede ejercer funciones que van más allá de lo clínico. La orientación es considerada como un soporte técnico.

Pero este modelo también presenta dificultades, ya que hay que cambiar la manera de trabajar, adaptando de forma progresiva y habituando a todo el centro a trabajar por programas.


Modelo de consulta

 Centra sus orígenes en el modelo clínico, pero actualmente son completamente distintos. Este modelo presenta la orientación basándose en la relación triádica entre el consultor (orientador), consultante (profesor) y cliente (alumno). Se trata de una intervención indirecta, ya que el consultante demanda la ayuda del consultor de manera voluntaria, para realizar la intervención de manera adecuada con el cliente. De esta forma,  se potencia el desarrollo y entrenamiento de las habilidades del profesor a la hora de afrontar los conflictos con los alumnos.

El orientador es caracterizado como asesor y formador de otros profesionales que se encuentran en el mismo estatus. Se puede enfocar desde la prevención, desarrollo e  intervención social.

Este modelo presenta varias ventajas: se trata de un proceso de aprendizaje para el consultante, por el que adquiere habilidades para la solución de problemas, se mejora la relación del orientador en el centro con los demás profesionales y padres, involucrando de esta forma la participación de todos en la intervención.


Sin embargo, también presenta varios problemas: escasa práctica de este tipo de intervención y la falta de disponibilidad del profesorado para ello.



A mi parecer, considero que el Modelo de Programas es el más completo, ya que se puede intervenir desde todos los enfoques (prevención, desarrollo e intervención social) haciendo partícipe de ello a todos los componentes del entorno. Pienso que es la forma  más enriquecedora y efectiva de plantear la orientación.

lunes, 16 de marzo de 2015

TEMA 4. Visita 5 blogs de compañero/as, recoge dichos blogs y las teorías elegidas; si en ellos encuentras una teoría distinta a las elegidas por tí, comenta el tratamiento realizado sobre dicho enfoque, si no, continua visitando blogs hasta encontrarla.

1- En primer lugar he visitado el blog de Sandra Ruíz Venegas: 
http://orientacionescolaruhu.blogspot.com.es/ 

Ella ha escogido el Enfoque evolutivo de Ginzberg (en la que coincide con una de las escogidas por mí), el Modelo Socio-Psicológico de P. M. Blau y el Enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de J. D. Krumboltz.
Para su comparación ha utilizado un cuadro comparativo.


2- En segundo lugar, el blog de Rocío Martínez Pancho:
http://orientacionescolarpsicologia.blogspot.com.es/

La compañera ha elegido el Modelo Socio-Psicológico de Blau, el Enfoque socio-fenomenológico de Super (al igual que una de las mías) y el Enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de Krumboltz.
Para la comparación de las teorías ha utilizado un cuadro comparativo.


3- En tercer lugar, el blog de Alba Pérez:
http://aperezgonzalezorientacionescolar.blogspot.com.es/

Ella ha seleccionado el Modelo de toma de decisión vocacional de Tiedeman y O´Hara,  el Modelo tipológico de Holland (al igual que yo) y el Enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de Krumboltz.
Para la realización de la actividad ha utilizado un cuadro comparativo.


4- En cuarto lugar, el blog de Coral Gutiérrez  Díaz:
http://psicologiaorientacionescolar2015.blogspot.com.es/

La compañera ha seleccionado el Enfoque evolutivo de Ginzberg (en la que coincide con una de las que he escogido yo), el Modelo de Gelatt y el Modelo Socio-Psicológico de Blau.
Para la comparación de las teorías ha utilizado un cuadro comparativo.

5- Por último, el blog de Rocío Iglesias Fernández:
http://rocioiglesiasfernandez.blogspot.com.es/

Ella ha elegido el Enfoque de Toma de Decisiones en los que se incluye los modelos de Hilton, Tiedeman y O´Hara, Gelatt y Katz,  el Modelo Socio-Psicológico de Blau y el Enfoque socio-fenomenológico de Super (al igual que yo).
Para la realización de la actividad ha empleado el método de mapa conceptual.



Aportaciones de clase. TEMA 3. (11/03/15)

- En la puesta en común sobre los niveles de orientación en la educación, se aclaró que la acción tutorial no es exclusiva de los tutores, sino que también puede realizarla cualquier otro componente del  equipo del profesorado.

- Por otro lado, se explicó el concepto "Programa de tránsito", el cual se trata de un documento por que el que se pasa la información del alumno en el centro de Primaria, al Departamento de Orientación del centro de Secundaria. Así, éste se encuentra informado de la situación. Las características que se recogen del alumno pueden ser de diversa índole: personales, familiares, académicas...


TEMA 4. Elige tres teorías, enfoques y realiza un cuadro comparativo de las tres o mapa conceptual de cada una. Podrás exponer en clase una, señálalo en tu blog.



Enfoque evolutivo de Ginzberg
Modelo tipológico de Holland
Enfoque socio-fenomenológico de Super.
Enfoque
Enfoque de la elección y desarrollo vocacional
Enfoque global
Enfoque global
Año
1951
1995
Años cincuenta
Basado en
Concepciones de Freud sobre la personalidad y psicología evolutiva.
Unión de personalidad y profesión.
Perspectiva evolutiva de a orientación. “Carrera”.
Pilares/factores
- Elección vocacional como proceso (hasta los 21 años).
-     Irreversible.
- Necesidades de la persona/realidad del entorno.
-    Individuales.
-    Personales.
-    Ambientales.
-     Rasgos y factores.
-    Autoconcepto.
- Etapas de desarrollo.
Críticas
- Ausencia de la influencia de los factores psicológicos.
-    Ausencia de factores cognitivos.
-   Visión estática.
-   Visión sexista.
- Falta de directrices para la aplicación individualizada.
- Inconsistencia de las muestras de algunas investigaciones.
- Algunos aspectos necesitan ser perfilados.
Aportaciones
-    Elección profesional como proceso.
-Nuevos planteamientos.
- Concepto de madurez vocacional.
-  Tipología ocupacional.
- Instrumentos reconocidos y aplicados (VPI, SDS y  VEIK).
- Sustitución del término vocación por el de “carrera”.
- Ampliación del campo de actuación de la orientación.
-    Modelo de base para las siguientes teorías.

lunes, 9 de marzo de 2015

TEMA 3. Visita la página web del ETPOEP, descríbela. Recoge tres preguntas o comentarios sobre ella.


Web del  ETPOEP: http://orientacion-huelva.es




En primer lugar, me parece una buena idea la existencia de una plataforma virtual específica para la Orientación, ya que es una gran herramienta. Además, se encuentra determinada según la provincia y éstas entre sí, se encuentran coordinadas. Se trata de un espacio virtual de encuentro entre profesionales, en el que se aportan diversos tipos de recursos e información para la facilitación del trabajo. También fomenta el contacto y la ayuda entre los integrantes de la plataforma.


En segundo lugar, me parece bastante interesante que puedan acceder a ella personas (invitados) para beneficiarse de información de utilidad. De esta manera, personas que tengan interés y dudas puedan tener un espacio al que acudir. Así también, alumnos como nosotros podemos tener más idea sobre la orientación en un página actualizada continuamente.

Por último, me ha llamado la atención que el acceso a varios vínculos importantes no esté disponible, como son por ejemplo, el de la normativa y el de la formación. No sé si será por motivos de actualización u otros. Supongo que en un futuro no lejano se encontrarán accesibles.






TEMA 3. Sitúa el caso práctico en los tres niveles de la orientación educativa, explicando actuaciones en cada uno de ellos

“La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP,  que es ignorado y/o agredido psicológicamente por el resto del grupo. ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver/atenuar tal problema?”

La orientación educativa en España esta compuesta por tres niveles:
  • La Acción Tutorial
  • Los Departamentos de Orientación en los centros
  • Los Equipos Externos de Orientación o de Sector

En este caso práctico, se va a plantear la actuación por parte del primero y del tercero, ya que en los centros de Educación Primaria no existen los Departamentos de Orientación en los centros. Éstos pertenecen a los centros de Educación Secundaria.

En primer lugar, el profesor tutor, deberá hablar a solas con el alumno sobre el problema existente. Luego, deberá hablar con la clase sin que el niño agredido se encuentre presente. Tras comentar el problema con los alumnos, el tutor/a avisará al E.O.E  del centro (Equipos Externo de Orientación o de Sector) para que proceda un estudio.
Una vez que se tenga toda la información del problema, el tutor/a del alumno agredido, reunirá a los padres de dicho alumno para informales sobre la presente situación. 

En segundo lugar, por parte del E.O.E, se procederá a la evaluación del alumno y del problema, para identificar cuáles pueden ser las principales causas que lo derivan. 
También citará a los padres para mantener una reunión con ellos. Además, se debe saber como es el comportamiento del alumno fuera del entorno escolar.
Si es necesario, se llevará a cabo una intervención planificada con el alumno.
Este equipo debe permanecer en contacto con el tutor/a para ver como progresa el caso. Además, debe dar indicaciones que sirvan de apoyo al tutor/a sobre como actuar con respecto al problema.
Por otro lado, el resto de maestros/as del alumno agredido, deben estar informados de la situación, ya que también están implicados en el proceso educativo de dicho alumno.





viernes, 6 de marzo de 2015

Aportaciones de clase. TEMA 2. (04/03/15)

Sería importante resaltar, la diferencia existente entre orientación profesional y orientación vocacional, que a veces se usan erróneamente como sinónimos. Las dos están enfocadas al mundo laboral, pero existe una característica de la orientación vocacional que es la diferenciadora, ya que ésta, se trata un proceso de maduración, en el que intervienen los gustos e intereses de la persona para la elección de la profesión, a diferencia de la orientación profesional, que no tiene en cuenta estos aspectos.

También se comentó en clase, el surgimiento de los conceptos de Guidande y Counseling. Al comienzo, el Guidance se trataba de un proceso de ayuda a la persona, que tenía como finalidad determinar una dirección, en función de los resultados de la medición realizada a la persona. El Counseling, era considerado como asesoramiento, a través de la comunicación entre el consejero y el cliente. Conforme pasó el tiempo, éste último no avanzó y se quedó sólo en la simple comunicación con el cliente, por lo que no se trataba de orientación. Por ello, se volvió a utilizar el termino anterior de Guidance (guía), añadiendo lo aportado por el Counseling (ayuda).




lunes, 2 de marzo de 2015

TEMA 2. Elige 2 países de la Unión Europea y compara el funcionamiento de la orientación en ellos.

Los países con los que a continuación se va a realizar la comparación son Luxemburgo y Grecia.

La primera gran diferencia que se encuentra son los subtipos  de orientación que existen. En Luxemburgo, se distingue la orientación académica, profesional y la facilitación de entrada a los jóvenes al mundo laboral, en cambio, en Grecia, se divide en orientación escolar y orientación externa a los centros educativos.

Otra gran diferencia que se puede observar en relación a la orientación educativa, es que en Luxemburgo está destinada a todos los niveles, tanto en primaria como en secundaria, sin embargo, en Grecia, se encuentra en los centros de Secundaria, ya que la orientación educativa aquí está enfocada al futuro profesional. 

Se asemejan en la dependencia de la orientación profesional, ya que ambos dependen de la administración de empleo propia de cada país.






TEMA 2. Comenta las dos procedencias de la orientación, destaca los aspectos más interesantes según tu opinión

En cuánto a las dos procedencias de la orientación en EE.UU y Europa, destaca como principal aspecto el surgimiento de ésta sobre la misma fecha, como respuesta a la preocupación social provocada por el movimiento social y económico en ambos lugares. Por ello, se inicia en el ámbito práctico, lo que pudo ser de influencia en el futuro para la dificultad de creación de teorías. 
Además, se aplicaba tanto grupal como individualmente, ya que en los comienzos, la orientación fue llevada a cabo con los jóvenes desempleados y los veteranos de la guerra. Ésta era caracterizada como una ayuda o asesoramiento.

En EE.UU se asienta como orientación vocacional y en Europa, a partir del Tratado de Roma se instauran las bases de la orientación, conceptualizada como orientación profesional.

Resulta importante destacar que en el ámbito de la educación no existía la orientación, fue posteriormente cuando se comenzó a introducir. Aquí existieron diferencias en cuanto a la forma de hacerlo en EE.UU y en Europa, ya que en el primero, se incluyó dentro de las escuelas, debido a los cambios acelerados que se produjeron en la educación, sin embargo, en Europa no se introduce dentro de las escuelas, sino que la orientación está enfocada hacia la inserción laboral, en la formación para la el trabajo.

A modo de conclusión, en mi opinión, es importante el hecho de que el nacimiento de la orientación estuviera enfocada a la orientación profesional/vocacional, ya que quizás sea por ello, que a primera vista, al hablar de la orientación, la sociedad la enfoca de manera general al asesoramiento para la inserción al mundo laboral.
En cuánto a la orientación educativa, surgió mas tarde en todos los lugares, y debido al auge de la medición en psicología, se fueron obteniendo métodos mas objetivos y científicos, de los cuales algunos siguen usándose. También se crearon numerosas teorías que cambiaron la perspectiva del trabajo del orientador, dando importancia a la intervención, evaluación, nuevas técnicas e instrumentos... Sin embargo, hoy día, todavía queda mucho trabajo por hacer en cuanto a la orientación educativa.