domingo, 22 de marzo de 2015

TEMA 5. Describe brevemente los Modelos básicos. ¿Cuál es la prevalencia de utilización en los centros educativos?, justifica tu respuesta y, cuando visitemos los centros, intenta comprobarlo.

Los Modelos Básicos son tres: Modelo clínico o de Couseling, Modelo por Programas y Modelo de consulta.

Modelo clínico o de Couseling

La orientación en este modelo, se basa en la relación terapéutica directa e individualizada entre el orientador y el orientado, siendo el orientador el que dirige el proceso y el que asume la mayor responsabilidad, es por ello, la importancia que adquiere la actitud y los conocimientos de éste en el proceso.

El orientador, como profesional, debe basarse en técnicas, experiencias y conocimientos específicos para llevar a cabo una efectiva intervención. Los instrumentos característicos  de intervención son la entrevista y el diagnóstico.

La principal ventaja que tiene este modelo, es que la resolución del problema se lleva a cabo por un especialista que se encuentra dentro del entorno del alumno, por lo que conoce bien la realidad.

Sin embargo, existen varios inconvenientes, ya que este modelo está enfocado al alumnado con problemas, dejando de lado a los demás alumnos y miembros del centro.  Además, se utiliza cuando el problema ya existe, no puede usarse como prevención.


Modelo de Programas

Se trata de un modelo más integrador, en el que la orientación comienza a conceptualizarse como proceso. Se actúa tanto por programas de prevención como de intervención social o educativa. Los programas contienen objetivos establecidos en el tiempo previamente, materiales y recursos necesarios para llevarlo a cabo y la colaboración del orientador, alumnos, padres, maestros…  Son establecidos según las necesidades detectadas y van dirigidos a todos los usuarios del centro.

Este modelo permite la intervención a nivel grupal y comunitario, fomentando la actividad en grupo y la participación de todos los miembros del centro.  Además, el orientador puede ejercer funciones que van más allá de lo clínico. La orientación es considerada como un soporte técnico.

Pero este modelo también presenta dificultades, ya que hay que cambiar la manera de trabajar, adaptando de forma progresiva y habituando a todo el centro a trabajar por programas.


Modelo de consulta

 Centra sus orígenes en el modelo clínico, pero actualmente son completamente distintos. Este modelo presenta la orientación basándose en la relación triádica entre el consultor (orientador), consultante (profesor) y cliente (alumno). Se trata de una intervención indirecta, ya que el consultante demanda la ayuda del consultor de manera voluntaria, para realizar la intervención de manera adecuada con el cliente. De esta forma,  se potencia el desarrollo y entrenamiento de las habilidades del profesor a la hora de afrontar los conflictos con los alumnos.

El orientador es caracterizado como asesor y formador de otros profesionales que se encuentran en el mismo estatus. Se puede enfocar desde la prevención, desarrollo e  intervención social.

Este modelo presenta varias ventajas: se trata de un proceso de aprendizaje para el consultante, por el que adquiere habilidades para la solución de problemas, se mejora la relación del orientador en el centro con los demás profesionales y padres, involucrando de esta forma la participación de todos en la intervención.


Sin embargo, también presenta varios problemas: escasa práctica de este tipo de intervención y la falta de disponibilidad del profesorado para ello.



A mi parecer, considero que el Modelo de Programas es el más completo, ya que se puede intervenir desde todos los enfoques (prevención, desarrollo e intervención social) haciendo partícipe de ello a todos los componentes del entorno. Pienso que es la forma  más enriquecedora y efectiva de plantear la orientación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario