jueves, 30 de abril de 2015
APORTACIONES DE CLASE. TEMA 9
Tras la puesta en común en clase del tema 9 y la revisión de los errores, he corregido de la entrada número 1 del tema , los ejemplos de competencias específicas 6 y 7.
lunes, 27 de abril de 2015
TEMA 9. De la tabla recogida en la página 77 acerca de líder, entresaca los comportamientos que consideres más necesarios y ejemplifica tres incorrectos dentro de distintas situaciones de la orientación educativa.
En cuánto a los comportamientos que se esperan del líder, según mi opinión son más necesarios:
2- Sabe como reforzar y corregir actuaciones correctas e incorrectas.
3- Continuamente actúa como nexo de unión y trabajo conjunto en pro de objetivos comunes.
Por otro lado, en cuánto a los comportamientos incorrectos:
1- No alcanza a moderar ni mediar en conflictos ni procesos
2- Siempre decide por sí mismo.
3- Suele entrar en pánico y pierde el autocontrol.
EJEMPLO: En la jornada de recreo de un instituto, el orientador presencia un agresión grave de un alumno a otro. Éste no es capaz de controlarse y empeora la situación, provocando enfrentamientos de más alumnos hacia él. La situación se descontrola y no es capaz de solucionarlo. Además, pierde la buena imagen y los profesores desconfían de él.
1- Tiene confianza en el resto de implicados, se lo demuestra y les ayuda a desarrollar y vivir en función de sus expectativas.
2- Sabe como reforzar y corregir actuaciones correctas e incorrectas.
3- Continuamente actúa como nexo de unión y trabajo conjunto en pro de objetivos comunes.
4- Conoce el trabajo de los demás, de forma consciente y constructiva. Manifiesta una adecuada disciplina y fomenta la comunicación.
Por otro lado, en cuánto a los comportamientos incorrectos:
1- No alcanza a moderar ni mediar en conflictos ni procesos
EJEMPLO: Se convoca una reunión para la planificación de jornada de puertas abiertas del centro. Cada implicado en dicha actividad tiene una función, pero tras la dificultad de encuadrar los horarios de todos se crea una discusión entre los profesionales, en la que el orientador no es capaz de mediar ni aportar soluciones, por lo que se crean un ambiente incómodo de trabajo.
2- Siempre decide por sí mismo.
EJEMPLO: Para la puesta en marcha de un programa de prevención de drogas, se plantean distintas actividades con los alumnos/as de 3º y 4º de la ESO, lo que conlleva implicación de otros profesionales del centro y externos. El orientador no consulta ni debate con ninguno de los profesionales sobre la planificación de las actividades. De manera individual, plantea el calendario, el horario, la visita de otros profesionales externos... lo que conlleva a un ambiente de tensión generalizada en el centro.
3- Suele entrar en pánico y pierde el autocontrol.
EJEMPLO: En la jornada de recreo de un instituto, el orientador presencia un agresión grave de un alumno a otro. Éste no es capaz de controlarse y empeora la situación, provocando enfrentamientos de más alumnos hacia él. La situación se descontrola y no es capaz de solucionarlo. Además, pierde la buena imagen y los profesores desconfían de él.
TEMA 9. Atendiendo a las clasificaciones ofrecidas por las distintas asociaciones, concretamente una muy actual y completa es la de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional AIOSP/IAEVG/AIOEP. Propone una distinción entre competencias centrales y especializadas. Elige 11, una de las centrales y una de cada subapartado de las específicas y ejemplifícalas.
La Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional propone las competencias que debe tener un orientador, dividiéndolas en dos apartados: competencias centrales y competencias especializadas.
COMPETENCIAS CENTRALES
- Habilidad para cooperar de manera eficaz con un grupo de profesionales
Por ejemplo: se realiza la intervención con un alumno y se planifica el proceso de seguimiento. El orientador tiene que estar coordinado con el profesorado y la familia, realizar reuniones para mantenerse informados continuamente, acordar actuaciones para llevar a cabo con el alumno, etc.
Para todo ello, debe tener la capacidad de saber trabajar en grupo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1- DIAGNÓSTICO
- Definir y diagnosticar con rigurosidad y acierto las necesidades de los clientes basándose en diferentes instrumentos y técnicas de diagnóstico
Por ejemplo: cuando se va a proceder a la evaluación del caso de un alumno con altas capacidades, no basta sólo con medir el CI, se tienen que realizar más pruebas y observaciones para confirmar que éste sea alta capacidad.
2- ORIENTACIÓN EDUCATIVA
- Guiar a los individuos y grupos de estudiantes en el desarrollo de sus planes educativos
Por ejemplo, un alumno de 4º de la ESO que acude al orientador para dudas sobre las diferentes alternativas de estudio existentes. El orientador deberá aportar información sobre las modalidades de Bachiller, la variedad de módulos superiores, las posibles carreras universitarias según su elección...
3- DESARROLLO DE LA CARRERA
- Habilidad para utilizar los recursos para el desarrollo de la carrera diseñados para cubrir las necesidades especiales de grupos específicos (emigrantes, grupos técnicos y poblaciones en riesgo)
Por ejemplo, en el caso de la llegada de un alumno inmigrante, el orientador (con la colaboración del departamento y el equipo docente) pondrá a disposición del alumno todos los recursos del centro que puedan dar respuesta a sus necesidades (profesor de apoyo, libros de texto adaptados...) y que faciliten su adaptación.
4- COUNSELING
- Uso de técnicas individuales de orientación
Por ejemplo: el orientador entrevista de manera individualizada a un alumno para intentar ayudarlo en la elección de la carrera universitaria teniendo en cuenta sus intereses y expectativas, aportándole información sobre el programa de asignaturas, las universidades dónde se oferta...
Por ejemplo: el orientador entrevista de manera individualizada a un alumno para intentar ayudarlo en la elección de la carrera universitaria teniendo en cuenta sus intereses y expectativas, aportándole información sobre el programa de asignaturas, las universidades dónde se oferta...
5- INFORMACIÓN
- Conocimiento de equivalencia de títulos y calificaciones profesionales en diferentes países
Por ejemplo: un alumno español de 1º de Bachiller se matriculará el próximo año en un colegio de una ciudad francesa. Acude al orientador de su centro para que éste le informe sobre la equivalencia de los niveles y calificaciones de Educación en dicho país.
6- CONSULTA Y COORDINACIÓN
- Coordinar el personal de la comunidad para proporcionar recursos a los estudiantes
Por ejemplo: Se matrícula en el centro un alumno con necesidades educativas de apoyo específico. El orientador en conjunto con el PT, coordinan a los profesores y ofrecen asesoramiento al tutor/a para la adaptación curricular que debe hacer.
7- INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN
- Mantener información actualizada sobre los resultados de las investigaciones
El orientador debe estar al día en las investigaciones actuales que se han llevado a cabo y sus resultados, para así cuando se presente algún alumno con determinadas necesidades, como por ejemplo, TDHA, el orientador sepa intervenir de manera adecuada, aplicando conocimientos efectivos.
El orientador debe estar al día en las investigaciones actuales que se han llevado a cabo y sus resultados, para así cuando se presente algún alumno con determinadas necesidades, como por ejemplo, TDHA, el orientador sepa intervenir de manera adecuada, aplicando conocimientos efectivos.
8- GESTIÓN DE PROGRAMAS Y SERVICIOS
- Evaluar la efectividad de las intervenciones
Por ejemplo: en un centro de Educación Secundaria se ha llevado a cabo un programa de prevención de malos hábitos. El orientador junto con el equipo que ha colaborado en la realización del programa, deberán evaluar si éste ha sido efectivo o no. Así, se podrá saber si es recomendable volverlo a implementar, o por el contrario, si necesita rectificaciones.
Por ejemplo: en un centro de Educación Secundaria se ha llevado a cabo un programa de prevención de malos hábitos. El orientador junto con el equipo que ha colaborado en la realización del programa, deberán evaluar si éste ha sido efectivo o no. Así, se podrá saber si es recomendable volverlo a implementar, o por el contrario, si necesita rectificaciones.
9- DESARROLLO COMUNITARIO
- Llevar a cabo un análisis de las necesidades de la comunidad
Por ejemplo: en un colegio de una zona problemática, antes de realizar un programa de intervención en el centro, el orientador debe conocer las necesidades y recursos del contexto, para así poder desarrollarlo de manera eficaz. Además, deberá conocer las distintas situaciones en las que el alumnado de dicho centro se encuentran inmerso. Con ésta información será más fácil encontrar los recursos adecuados.
10- EMPLEO
- Asesorar al cliente en estrategias de búsqueda de empleo
Por ejemplo: el caso de un alumno de 4º de la ESO, que cuando finalice los estudios obligatorios tiene intención de introducirse en el mundo laboral. Dicho alumno acude al orientador del centro para que éste le asesore sobre estrategias para encontrar trabajo. El orientador le ofrece información sobre como realizar un currículum, maneras de comportarse en una entrevista de trabajo, cursos de formación, recursos de internet que le puedan servir, etc.
Por ejemplo: el caso de un alumno de 4º de la ESO, que cuando finalice los estudios obligatorios tiene intención de introducirse en el mundo laboral. Dicho alumno acude al orientador del centro para que éste le asesore sobre estrategias para encontrar trabajo. El orientador le ofrece información sobre como realizar un currículum, maneras de comportarse en una entrevista de trabajo, cursos de formación, recursos de internet que le puedan servir, etc.
lunes, 20 de abril de 2015
TEMA 8. Ejemplifica con funciones concretas de un profesional de la orientación en cada una de las siguientes situaciones.
Alumno-prevención
Estimulación y apoyo para prevenir el fracaso escolar de un alumno que últimamente está descendiendo su rendimiento en los estudios. El orientador debe estar coordinado con el tutor/a del alumno y con el resto de profesores que le dan clase. Además, aportará recursos y actuaciones que se puedan llevar a cabo para dicha prevención.
Por otro lado, la familia deberá estar informada de la situación actual del alumno, por lo que el orientador o tutor/a, mantendrán una reunión con los padres de éste.
Por otro lado, la familia deberá estar informada de la situación actual del alumno, por lo que el orientador o tutor/a, mantendrán una reunión con los padres de éste.
Familias-corrección
Un alumno de 1º de la ESO presenta últimamente malas calificaciones, bajo rendimiento, y desinterés en todas las asignaturas. Según él, se siente agobiado, ya que acaba de pasar del colegio al instituto y no está acostumbrado a tener tantas asignaturas y trabajo.
El tutor de dicho alumno se pone en contacto con el orientador para informar del caso. Éste, debe asesorar y coordinar al tutor y a los profesores que estén implicados en el caso. Una vez realizado esto, se debe contactar con la familia para informar y asesorar sobre técnicas de estudio, prevención y corrección de malos hábitos, distribución del tiempo de estudio y tiempo libre...
Además, el orientador planificará un proceso de seguimiento y evaluación a seguir con los profesores y la familia.
Un alumno de 1º de la ESO presenta últimamente malas calificaciones, bajo rendimiento, y desinterés en todas las asignaturas. Según él, se siente agobiado, ya que acaba de pasar del colegio al instituto y no está acostumbrado a tener tantas asignaturas y trabajo.
El tutor de dicho alumno se pone en contacto con el orientador para informar del caso. Éste, debe asesorar y coordinar al tutor y a los profesores que estén implicados en el caso. Una vez realizado esto, se debe contactar con la familia para informar y asesorar sobre técnicas de estudio, prevención y corrección de malos hábitos, distribución del tiempo de estudio y tiempo libre...
Además, el orientador planificará un proceso de seguimiento y evaluación a seguir con los profesores y la familia.
Profesorado- currículum
Se incorpora al centro una alumna con problemas de aprendizaje, al curso de 3º de la ESO, de lo que debe estar informado el orientador y el equipo educativo.
El orientador deberá estudiar cuales son las dificultades y necesidades que la alumna posee. Se coordinará con el resto del departamento y con los profesores para llevar a cabo las actuaciones con la alumna de manera eficaz y realizar una adaptación curricular. Aportará asesoramiento al tutor para las actividades del aula.
El departamento junto con el profesorado y la familia deberán estar informados y coordinados. Además, se debe realizar un seguimiento por parte de todos.
Se incorpora al centro una alumna con problemas de aprendizaje, al curso de 3º de la ESO, de lo que debe estar informado el orientador y el equipo educativo.
El orientador deberá estudiar cuales son las dificultades y necesidades que la alumna posee. Se coordinará con el resto del departamento y con los profesores para llevar a cabo las actuaciones con la alumna de manera eficaz y realizar una adaptación curricular. Aportará asesoramiento al tutor para las actividades del aula.
El departamento junto con el profesorado y la familia deberán estar informados y coordinados. Además, se debe realizar un seguimiento por parte de todos.
Asesoramiento en pequeños grupos
Asesoramiento por parte del orientador, a ciertos profesores que tienen en el aula a un alumno con conductas problemáticas. Mantendrán una reunión en la que se hablará del caso y de las actuaciones que hay que llevar a cabo. También, planificarán un seguimiento del caso, las siguientes reuniones...
Además, el orientador aportará asesoramiento a los profesores sobre cómo actuar con las familias de dicho alumno.
Además, el orientador aportará asesoramiento a los profesores sobre cómo actuar con las familias de dicho alumno.
Información en gran grupo
El orientador organiza una jornada en el centro, en la que ofrece información y ayuda al curso de 2º de Bachiller, sobre el futuro académico y laboral. Además, programará una salida del centro a la Universidad en la jornada de puertas abiertas de ésta.
Consulta alumno/a
Un alumno acude al orientador por su propia voluntad, para resolver varias dudas sobre las pruebas de acceso al grado superior y las posibles alternativas académicas y laborales. El orientador le ofrecerá la lista de ofertas de grados en la ciudad y le explicará las normas, temario y condiciones necesarias para la presentación a la prueba de acceso.
Intervención indirecta medios tecnológicos
El orientador contacta con un profesional para que acuda al centro e imparta una jornada informativa sobre sobre prevención del mal uso de las nuevas tecnologías. Podrán acudir tanto familias como alumno/as del centro. Se pretende que todos estén informados sobre las ventajas y riesgos que conlleva el uso de las nuevas tecnologías. Además, se realizarán debates, actividades, preguntas, etc.
miércoles, 15 de abril de 2015
TEMA 7. ESTRUCTURA DEL POAT.
El plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT) de los institutos de Educación Secundaria dependientes de la Conserjería de Educación, se encuentra regulado por la Orden del 27 de Julio de 2006. Se trata de un elemento pedagógico-didáctico, que organiza a medio y largo plazo el conjunto de actuaciones del equipo docente de un centro educativo, en relación con los objetivos de la orientación y la acción tutorial, que se establezcan para la consecución de las finalidades educativas de dicho centro. Éste será realizado por el Departamento de Orientación, con la colaboración de los tutores/as y el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica.
El POAT está compuesto por tres elementos:
- La acción tutorial
- La orientación académica y profesional
- La atención a la diversidad
LA ACCIÓN TUTORIAL
- Definición de acción tutorial. Conjunto de intervenciones que se desarrollan con el alumnado, con las familias y con el equipo educativo de cada grupo para favorecer y mejorar la convivencia en el grupo, realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje, previniendo el fracaso escolar y facilitar la toma de decisiones en cuanto a su futuro académico y profesional.
- Organización de la acción tutorial. La organización de la acción tutorial incluirá: los objetivos generales de la acción tutorial y los específicos, los criterios de selección para las intervenciones a realizar en los grupos, los criterios generales de las intervenciones, la descripción de los procedimientos a recoger y organizar en los datos académicos y personales de cada alumno/a, los procedimientos de comunicación con las familias, la organización con el profesorado, la coordinación entre todos los miembros del Equipo Educativo, la distribución de responsabilidades de los distintos miembros del equipo y los procedimientos para el seguimiento y la evaluación.
- Tutoría y designación de Tutoras y Tutores. Son parte esencial de la función docente, se desarrolla a lo largo de todas las etapas y enseñanzas.
- La acción tutorial en el Plan Anual de Centro. La atención a la diversidad en el Plan Anual de Centro. Tendrá su concreción en el Plan Anual de Centro, dentro del apartado correspondiente a la programación de las actividades de orientación y acción tutorial.
- Aspectos específicos de la organización de la acción tutorial en Educación Secundaria Obligatoria. El profesorado que ostente las tutorías de grupos de Educación Secundaria Obligatoria dedicarán cuatro de las horas de su horario regular o fijo, de las que dos de ellas serán de horario lectivo, a las tareas relacionadas con sus respectivas tutorías.
- Aspectos específicos de la acción tutorial en las enseñanzas post-obligatorias. El titular de la tutoría de los grupos de enseñanzas post-obligatorias, bachillerato, ciclos formativos y programas de cualificación profesional o similares, dedicarán tres horas a las tareas relacionadas con sus respectivas tutorías
- Coordinación de los tutores y tutoras. Cada curso escolar, la persona titular de la Jefatura de Estudios reservará, en los horarios personales respectivos, y dentro del horario regular o fijo, una hora para reuniones de coordinación entre el Orientador u Orientadora y, en su caso, otros miembros del Departamento de Orientación, y el profesorado que tenga asignada la tutoría de los distintos grupos. El contenido de las reuniones, que se reflejará en la programación anual del Plan de Orientación y Acción Tutorial.
- Coordinación del Equipo Educativo. Cada curso escolar, la persona titular de la Jefatura de Estudios incluirá en el Plan Anual de Centro la planificación de las reuniones de todos y cada uno de los equipos educativos. Estas reuniones tendrán, al menos, una periodicidad mensual y se dedicarán a la coordinación y a las sesiones de evaluación.
- Colaboración con las familias. Informar en la citada reunión a los representantes legales del alumnado de las normas de convivencia y de funcionamiento del centro y se arbitrarán medidas de colaboración para el cumplimiento de las mismas.
- Cumplimentación de documentos. Cada titular de la Tutoría incluirá en el expediente de cada uno de sus alumnos y alumnas, los datos psicopedagógicos obtenidos durante el curso, ya sea en el depositado en la Secretaría del Centro o, en su caso, en la aplicación informática que para este fin establezca la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
- Evaluación anual de la acción tutorial. Se incluirá dentro de la Memoria Final de curso, incluyendo a valoración del profesorado que haya ejercido la tutoría sobre el grado de cumplimiento e idoneidad de las actuaciones programadas para la acción tutorial con sus respectivos grupos, La valoración de los distintos miembros del Departamento de Orientación y La valoración de la Jefatura de Estudios.
ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
- Conjunto de actuaciones realizadas con todo el alumnado del Centro, para favorecer el autoconocimiento de los alumnos/as, facilitar las estrategias para la toma de decisiones con respecto al futuro profesional, ofrecer información sobre las alternativas y opciones de la ESO y establecer los mecanismos para la inserción del los alumnos/as en el mundo laboral.
- Organización de la orientación académica y profesional: objetivos, criterios por los que se rige los distintos programas de orientación profesional que se imparten en el centro, los diferentes tipos de actuaciones que se desarrollan con los alumnos/as y familiar para la consecución de los objetivos, los procedimientos de coordinación entre todos los profesionales y del seguimiento y evaluación de las actividades de orientación académica y profesional.
- La orientación académica y profesional en el Plan Anual de Centro. Su elaboración será responsabilidad compartida entre la Jefatura de Estudios, el Departamento de Orientación y el profesorado que ejerce la tutoría. Se desarrollará por programas (diagnóstico de necesidades, objetivos concretos y actividades a desarrollar establecidas por niveles).
- Evaluación anual de la orientación académica y profesional. Se incluirá en la Memoria Final de curso, donde se tendrá en cuenta la valoración el desarrollo de las actuaciones programas por las personas que ejercen las tutorías, las incorporadas por el profesorado en la programación didáctica, las del Orientador/a relacionadas con la orientación académica y profesional, las llevada a cabo por agentes externos y las del profesorado de la especialidad de Formación y Orientación Laboral.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
- La atención a la diversidad desde el Departamento de Orientación. El POAT deberá recoger aquellos aspectos de la Atención a la Diversidad relacionados directamente con el Departamento de Orientación (objetivos generales para la atención a la diversidad, criterios para la atención al alumnado, procedimientos de coordinación y asesoramiento al profesorado, actuaciones del Departamento de Orientación, planificación de los apoyos, estrategias de colaboración con las familias del alumnado, organización y utilización de los recursos personales del departamento y los procedimientos para el seguimiento y la evaluación)
- Concreción de las actuaciones del Departamento de Orientación en relación con las medidas de atención a la diversidad. Proyecto Curricular, adaptaciones curriculares, programa de diversificación curricular, planes de compensación educativa, dictámenes de escolarización, programas de garantía social y medidas de apoyo y refuerzo.
- La atención a la diversidad en el Plan Anual de Centro. Tendrá su concreción en el Plan Anual de Centro, dentro del apartado correspondiente a la programación de las actividades de orientación y acción tutorial. Se concretará el alumnado al que se dirige, los profesores/as implicados y los miembros del Departamento de Orientación que participan en el desarrollo de las actuaciones.
- Evaluación anual de la atención a la diversidad del Departamento de Orientación. se incluirá en la Memoria Final de curso, además de la valoración sobre el desarrollo de las actuaciones programas por el Departamento de Orientación en relación con la atención a la diversidad.
lunes, 13 de abril de 2015
TEMA 7. Lee la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía y haz un esquema de las medidas allí recogidas.
Actuaciones y medidas de atención a la diversidad
1- Estrategias de apoyo y refuerzo
- Los centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible y adoptar otras medidas de atención a la diversidad.
- Especial atención a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas de Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera y Matemáticas.
- Atención dentro de su propio grupo a los alumnos con NEAE
- Procedimiento de ayuda y apoyo específico para atender a las unidades que escolaricen alumnado de diferentes edades en el medio rural.
- Los centros dispondrán de autonomía para la organización de la atención de la diversidad.
- Las medidas que adopten formarán parte de su proyecto educativo.
3- Medidas de atención a la diversidad de carácter
general para la enseñanza obligatoria.
- Adoptarán las medidas que crean mas oportunas para su alumnado.
- Propuestas de organización académica que permita agrupamientos flexibles, desdoblamientos de grupos en las áreas instrumentales para su refuerzo, apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor/a dentro del aula y un modelo flexible de horario semanal para las necesidades educativas del alumnado.
4- Medidas de atención a la diversidad específica para la educación secundaria obligatoria.
- Se podrán incluir además, las siguientes medidas: agrupación de diferentes materias en ámbitos, programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y segundo de la ESO, ofertas de asignaturas optativas propias y agrupaciones de materias ocupacionales de cuarto curso.
Programas de atención a la diversidad
- Programas de refuerzo
- Programas de adaptación curricular
- Programas de diversificación curricular
domingo, 12 de abril de 2015
TEMA 7. Esquematiza las áreas de la orientación educativa, con tres elementos fundamentales: el nombre, los temas que la componen y tres materiales que ejemplifican dichos contenidos, (pags. web, materiales editados, blogs, programas…)
Las áreas de la Orientación Educativa son cuatro:
NOMBRE
|
TEMAS
|
MATERIALES
|
Orientación
para el desarrollo de la carrera, orientación profesional.
|
a) Autoconocimiento (habilidades,
motivación, capacidades, objetivos…)
b) Conocimiento del sistema
educativo (ofertas de estudio, becas, pruebas…)
c) Conocimiento del sistema
productivo y laboral (legislación laboral, ofertas de trabajo, tipos de
empresas…)
d) inserción socio-personal
(técnicas de búsqueda de empleo, habilidades sociales, organismos…)
e) Toma de decisiones (pasos
a seguir, asesoramiento, metas personales, alternativas…)
|
http://www.juntadeandalucia.es
/averroes/recursos_informaticos/proyectos2003/orientacion_laboral/
http://www.todofp.es/todofp/orientacion-profesional.html
http://www.educastur.es/index.php
?option=com_content&task=category§ionid=15&id=165&Itemid=129
|
Orientación en los procesos de
enseñanza-aprendizaje
|
a) Estrategias de aprendizaje
b) Desarrollo de las técnicas
de trabajo intelectual
c) Desarrollo de hábitos de
trabajo y estudio
|
http://www.estrategiasdeestudio.com/
http://www.ugr.es/~filosofia/recursos/innovacion/convo-2005/tecnicas-estudio/materiales%28AmparoJimenez%29.html
http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/manual.PDF
|
Orientación para la atención a
la diversidad
(aptitudes, motivación, estilos cognitivos)
|
a) Factores de diversidad
(Sexo, edad, rendimiento, superdotados, clase social…)
b) Estrategias de intervención
(detención precoz, evaluación psicopedagógica, adaptaciones curriculares…)
c) Programas de intervención (prevención
de dificultades de aprendizaje, apoyo y refuerzo educativo, garantía social…)
|
http://www.orientared.com/atendiv.php
http://www.educa.jcyl.es/es/temas/atencion-diversidad
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepal2/
moodle/mod/resource/view.php?id=2736
|
Orientación para la prevención
y el desarrollo
|
a) Desarrollo personal y
social (autocomprensión, autoconfianza, habilidades, desarrollar
objetivos personales…)
b) Desarrollo de la salud
(educación sexual, prevención del consumo de drogas, desarrollo de una
conciencia ecológica)
|
http://www.senda.gob.cl/masinformacion/fonodrogasalcohol/
http://www.fad.es/
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb
/menuitem.220de8226575045b25f09a105510e1ca/?vgnextoid=dabed756d6359310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel
=f34be156217d4310VgnVCM2000000624e50aRCRD
|
domingo, 5 de abril de 2015
TEMA 6. Elige la fase que te parezca indispensable en el proceso de orientación y explica por qué. Busca en los blogs de tus compañeros a quienes hayan seleccionado otra fase distinta a la tuya
Las fases del proceso de intervención en la orientación son tres: planificación, desarrollo y evaluación.

Todo esto no significa que las otras fases no sean importantes, es más, todas las fases son indispensables para llevar a cabo una buena intervención.
En cuanto a la visita a otros blogs, he encontrado que en http://orientaana.blogspot.com.es/, la compañera resalta la importancia de la fase de desarrollo.
lunes, 23 de marzo de 2015
TEMA 5. Describe un caso real de un centro de Primaria o Secundaria y trátalo desde el modelo clínico, de consulta y de programa. (en este último no debes realizar un diseño de programa sino la forma en que se debería prevenir la casuística desde dicho modelo y las fases que, según algún autor, o tú mismo/a, deben tenerse en cuenta)
CASO: alumno de un centro de Secundaria con malas calificaciones y bajo rendimiento escolar en todas las materias debido a la poca atención e importancia que se le dedica en casa a las tareas y hábitos de estudio tanto por parte del alumno como por parte de los padres.
MODELO CLÍNICO
En primer lugar, el orientador del centro entrevista al alumno que acude con el problema de forma involuntaria.
En segundo lugar, el orientador estudia el caso, para saber cuáles pueden ser las causas del problema. Luego, una vez analizadas las causas, determina los objetivos y los pasos a seguir en el tratamiento.
Por último, una vez implementado el tratamiento, durante un tiempo se realiza un seguimiento al alumno, para valorar los resultados y la efectividad.
MODELO DE PROGRAMAS
En primer lugar, por parte de los profesores y el orientador se evalúan las necesidades existentes en contexto del alumno, a partir de ello, se propones ideas, alternativas y estrategias para la creación de un programa de intervención para el caso. Se establecen los objetivos y se plantea la planificación en el tiempo de todas las actividades, materiales, recursos y de la evaluación.
A continuación, se presenta el programa a los agentes involucrados en el contexto (familia, alumnos, profesores...) y se procede a su implantación.
Por último, se evalúa el programa a partir de los resultados obtenidos y se perfecciona los aspectos en los que existan debilidades.
A continuación, se presenta el programa a los agentes involucrados en el contexto (familia, alumnos, profesores...) y se procede a su implantación.
Por último, se evalúa el programa a partir de los resultados obtenidos y se perfecciona los aspectos en los que existan debilidades.
MODELO DE CONSULTA
En primer lugar, el profesor/tutor acude al orientador del centro a informarle sobre el presente caso que tiene en clase. Luego se analizan las posibles causas y se plantean las estrategias y alternativas por parte del profesor y el orientador para realizar el diseño de la intervención.
Una vez planteado, se pasa a la implantación de la intervención. Además, el orientador aporta sugerencias al profesor sobre como actuar, para que éste intervenga directamente con el alumno.
domingo, 22 de marzo de 2015
TEMA 5. Justifica por qué el modelo tecnológico es en sí un modelo o no, según tu criterio

Sin embargo, si la orientación utilizara este modelo únicamente, los resultados no serían del todo buenos, por lo que necesita basarse en algo más. No por ello hay que desvalorar su aplicación.
Hoy en día, los instrumentos tecnológicos están presentes en cualquier trabajo debido a sus numerosas ventajas y facilidades, por lo que es necesario conocerlos para trabajar adecuadamente con ellos.
TEMA 5. Pon un ejemplo de cada uno de las celdas de la Tabla nº 7
- Intervención directa: el orientador presta ayuda a un alumno con problemas de marginación.
- Intervención individual: el orientador presta la ayuda de manera individualizada al alumno que tiene problemas
- Intervención externa (también puede ser interna): El E.O:E es el que realiza la intervención con el alumno con problemas de marginación.
- Intervención reactiva: se realiza la intervención con el alumno que actualmente, está sufriendo las agresiones.
MODELO DE PROGRAMAS
- Intervención indirecta: el orientador presta su participación como asesor, junto a los profesores y alumnos
- Intervención grupal (también puede ser individual): se realizan talleres y charlas del programa de promoción de hábitos saludables destinadas a los distintos niveles educativos del centro,
- Intervención interna (también puede ser externa): las actividades del programas están planteadas por los profesionales del centro.
- Intervención proactiva (también puede ser reactiva): se plantea la intervención de manera preventiva, para que no se creen hábitos negativos de salud.
MODELO DE CONSULTA
- Intervención indirecta: los profesores de un alumno con autismo, acuden al orientador del centro de manera voluntaria para que les ayude sobre cómo interactuar con él.
- Intervención grupal (también puede ser individual): Todos los profesores que dan clase a ese alumno, se reúnen con el orientador para obtener ayuda e información sobre qué hacer.
- Intervención externa (también puede ser interna): Acude al centro especialistas en el tema, externos al centro, para proporcionar la información.
- Intervención proactiva (también puede ser reactiva): la intervención se realiza de manera preventiva, para que cuando en el centro exista un alumno con autismo, los componentes del centro estén informados del tema.
TEMA 5. Describe brevemente los Modelos básicos. ¿Cuál es la prevalencia de utilización en los centros educativos?, justifica tu respuesta y, cuando visitemos los centros, intenta comprobarlo.
Los Modelos Básicos son tres: Modelo clínico o de Couseling, Modelo por
Programas y Modelo de consulta.
Modelo clínico o
de Couseling
La orientación
en este modelo, se basa en la relación terapéutica directa e individualizada
entre el orientador y el orientado, siendo el orientador el que dirige el
proceso y el que asume la mayor responsabilidad, es por ello, la importancia
que adquiere la actitud y los conocimientos de éste en el proceso.
El orientador,
como profesional, debe basarse en técnicas, experiencias y conocimientos
específicos para llevar a cabo una efectiva intervención. Los instrumentos
característicos de intervención son la
entrevista y el diagnóstico.
La principal
ventaja que tiene este modelo, es que la resolución del problema se lleva a
cabo por un especialista que se encuentra dentro del entorno del alumno, por lo
que conoce bien la realidad.
Sin embargo,
existen varios inconvenientes, ya que este modelo está enfocado al alumnado con
problemas, dejando de lado a los demás alumnos y miembros del centro. Además, se utiliza cuando el problema ya
existe, no puede usarse como prevención.
Modelo de Programas
Se trata de un
modelo más integrador, en el que la orientación comienza a conceptualizarse
como proceso. Se actúa tanto por programas de prevención como de intervención
social o educativa. Los programas contienen objetivos establecidos en el tiempo
previamente, materiales y recursos necesarios para llevarlo a cabo y la
colaboración del orientador, alumnos, padres, maestros… Son establecidos según las necesidades
detectadas y van dirigidos a todos los usuarios del centro.
Este modelo
permite la intervención a nivel grupal y comunitario, fomentando la actividad
en grupo y la participación de todos los miembros del centro. Además, el orientador puede ejercer funciones
que van más allá de lo clínico. La orientación es considerada como un soporte
técnico.
Pero este modelo también presenta
dificultades, ya que hay que cambiar la manera de trabajar, adaptando de forma
progresiva y habituando a todo el centro a trabajar por programas.
Modelo de consulta
Centra sus orígenes en el modelo clínico, pero
actualmente son completamente distintos. Este modelo presenta la orientación
basándose en la relación triádica entre el consultor (orientador), consultante
(profesor) y cliente (alumno). Se trata de una intervención indirecta, ya que
el consultante demanda la ayuda del consultor de manera voluntaria, para realizar
la intervención de manera adecuada con el cliente. De esta forma, se potencia el desarrollo y entrenamiento de
las habilidades del profesor a la hora de afrontar los conflictos con los
alumnos.
El orientador
es caracterizado como asesor y formador de otros profesionales que se encuentran
en el mismo estatus. Se puede enfocar desde la prevención, desarrollo e intervención social.
Este modelo
presenta varias ventajas: se trata de un proceso de aprendizaje para el
consultante, por el que adquiere habilidades para la solución de problemas, se
mejora la relación del orientador en el centro con los demás profesionales y
padres, involucrando de esta forma la participación de todos en la
intervención.
Sin embargo,
también presenta varios problemas: escasa práctica de este tipo de intervención
y la falta de disponibilidad del profesorado para ello.
A mi parecer, considero que el Modelo de Programas es el más completo, ya que se puede intervenir desde todos los enfoques (prevención, desarrollo e intervención social) haciendo partícipe de ello a todos los componentes del entorno. Pienso que es la forma más enriquecedora y efectiva de plantear la orientación.
lunes, 16 de marzo de 2015
TEMA 4. Visita 5 blogs de compañero/as, recoge dichos blogs y las teorías elegidas; si en ellos encuentras una teoría distinta a las elegidas por tí, comenta el tratamiento realizado sobre dicho enfoque, si no, continua visitando blogs hasta encontrarla.
1- En primer lugar he visitado el blog de Sandra Ruíz Venegas:
http://orientacionescolaruhu.blogspot.com.es/
Ella ha escogido el Enfoque evolutivo de Ginzberg (en la que coincide con una de las escogidas por mí), el Modelo Socio-Psicológico de P. M. Blau y el Enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de J. D. Krumboltz.
Para su comparación ha utilizado un cuadro comparativo.
2- En segundo lugar, el blog de Rocío Martínez Pancho:
http://orientacionescolarpsicologia.blogspot.com.es/
La compañera ha elegido el Modelo Socio-Psicológico de Blau, el Enfoque socio-fenomenológico de Super (al igual que una de las mías) y el Enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de Krumboltz.
Para la comparación de las teorías ha utilizado un cuadro comparativo.
3- En tercer lugar, el blog de Alba Pérez:
http://aperezgonzalezorientacionescolar.blogspot.com.es/
Ella ha seleccionado el Modelo de toma de decisión vocacional de Tiedeman y O´Hara, el Modelo tipológico de Holland (al igual que yo) y el Enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de Krumboltz.
Para la realización de la actividad ha utilizado un cuadro comparativo.
4- En cuarto lugar, el blog de Coral Gutiérrez Díaz:
http://psicologiaorientacionescolar2015.blogspot.com.es/
La compañera ha seleccionado el Enfoque evolutivo de Ginzberg (en la que coincide con una de las que he escogido yo), el Modelo de Gelatt y el Modelo Socio-Psicológico de Blau.
Para la comparación de las teorías ha utilizado un cuadro comparativo.
La compañera ha seleccionado el Enfoque evolutivo de Ginzberg (en la que coincide con una de las que he escogido yo), el Modelo de Gelatt y el Modelo Socio-Psicológico de Blau.
Para la comparación de las teorías ha utilizado un cuadro comparativo.
5- Por último, el blog de Rocío Iglesias Fernández:
http://rocioiglesiasfernandez.blogspot.com.es/
Ella ha elegido el Enfoque de Toma de Decisiones en los que se incluye los modelos de Hilton, Tiedeman y O´Hara, Gelatt y Katz, el Modelo Socio-Psicológico de Blau y el Enfoque socio-fenomenológico de Super (al igual que yo).
Para la realización de la actividad ha empleado el método de mapa conceptual.
Aportaciones de clase. TEMA 3. (11/03/15)

- Por otro lado, se explicó el concepto "Programa de tránsito", el cual se trata de un documento por que el que se pasa la información del alumno en el centro de Primaria, al Departamento de Orientación del centro de Secundaria. Así, éste se encuentra informado de la situación. Las características que se recogen del alumno pueden ser de diversa índole: personales, familiares, académicas...
TEMA 4. Elige tres teorías, enfoques y realiza un cuadro comparativo de las tres o mapa conceptual de cada una. Podrás exponer en clase una, señálalo en tu blog.
Enfoque
evolutivo de Ginzberg
|
Modelo
tipológico de Holland
|
Enfoque
socio-fenomenológico de Super.
|
|
Enfoque
|
Enfoque de la elección y desarrollo vocacional
|
Enfoque global
|
Enfoque global
|
Año
|
1951
|
1995
|
Años cincuenta
|
Basado
en
|
Concepciones de Freud sobre la
personalidad y psicología evolutiva.
|
Unión de personalidad y profesión.
|
Perspectiva evolutiva de a orientación.
“Carrera”.
|
Pilares/factores
|
- Elección vocacional como proceso (hasta los 21
años).
-
Irreversible.
- Necesidades de la persona/realidad del entorno.
|
-
Individuales.
-
Personales.
-
Ambientales.
|
-
Rasgos y factores.
- Autoconcepto.
- Etapas de desarrollo.
|
Críticas
|
- Ausencia de la influencia de los factores
psicológicos.
-
Ausencia de factores cognitivos.
|
- Visión estática.
- Visión sexista.
- Falta de directrices para la aplicación
individualizada.
- Inconsistencia de las muestras de algunas
investigaciones.
|
- Algunos aspectos necesitan ser perfilados.
|
Aportaciones
|
-
Elección profesional como proceso.
-Nuevos planteamientos.
|
- Concepto de madurez vocacional.
- Tipología ocupacional.
- Instrumentos reconocidos y aplicados (VPI, SDS
y VEIK).
|
- Sustitución del término vocación por el de “carrera”.
- Ampliación del campo de actuación de la
orientación.
- Modelo de base para las siguientes teorías.
|
lunes, 9 de marzo de 2015
TEMA 3. Visita la página web del ETPOEP, descríbela. Recoge tres preguntas o comentarios sobre ella.
Web del ETPOEP: http://orientacion-huelva.es

En primer lugar, me parece una buena idea la existencia de una plataforma virtual específica para la Orientación, ya que es una gran herramienta. Además, se encuentra determinada según la provincia y éstas entre sí, se encuentran coordinadas. Se trata de un espacio virtual de encuentro entre profesionales, en el que se aportan diversos tipos de recursos e información para la facilitación del trabajo. También fomenta el contacto y la ayuda entre los integrantes de la plataforma.
En segundo lugar, me parece bastante interesante que puedan acceder a ella personas (invitados) para beneficiarse de información de utilidad. De esta manera, personas que tengan interés y dudas puedan tener un espacio al que acudir. Así también, alumnos como nosotros podemos tener más idea sobre la orientación en un página actualizada continuamente.
Por último, me ha llamado la atención que el acceso a varios vínculos importantes no esté disponible, como son por ejemplo, el de la normativa y el de la formación. No sé si será por motivos de actualización u otros. Supongo que en un futuro no lejano se encontrarán accesibles.
TEMA 3. Sitúa el caso práctico en los tres niveles de la orientación educativa, explicando actuaciones en cada uno de ellos
“La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP, que es ignorado y/o agredido psicológicamente por el resto del grupo. ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver/atenuar tal problema?”
La orientación educativa en España esta compuesta por tres niveles:
- La Acción Tutorial
- Los Departamentos de Orientación en los centros
- Los Equipos Externos de Orientación o de Sector
En este caso práctico, se va a plantear la actuación por parte del primero y del tercero, ya que en los centros de Educación Primaria no existen los Departamentos de Orientación en los centros. Éstos pertenecen a los centros de Educación Secundaria.
En primer lugar, el profesor tutor, deberá hablar a solas con el alumno sobre el problema existente. Luego, deberá hablar con la clase sin que el niño agredido se encuentre presente. Tras comentar el problema con los alumnos, el tutor/a avisará al E.O.E del centro (Equipos Externo de Orientación o de Sector) para que proceda un estudio.
Una vez que se tenga toda la información del problema, el tutor/a del alumno agredido, reunirá a los padres de dicho alumno para informales sobre la presente situación.
En segundo lugar, por parte del E.O.E, se procederá a la evaluación del alumno y del problema, para identificar cuáles pueden ser las principales causas que lo derivan.
También citará a los padres para mantener una reunión con ellos. Además, se debe saber como es el comportamiento del alumno fuera del entorno escolar.
Si es necesario, se llevará a cabo una intervención planificada con el alumno.
Si es necesario, se llevará a cabo una intervención planificada con el alumno.
Este equipo debe permanecer en contacto con el tutor/a para ver como progresa el caso. Además, debe dar indicaciones que sirvan de apoyo al tutor/a sobre como actuar con respecto al problema.
Por otro lado, el resto de maestros/as del alumno agredido, deben estar informados de la situación, ya que también están implicados en el proceso educativo de dicho alumno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)